Técnica que usaremos en somosconfluencia.com

CONFLUENCIA
6 min readSep 5, 2022

--

A lo largo de estos últimos años, desde que decidí salirme del mundo corporativo y de las ventas internacionales, me he tenido que enfrentar con una pregunta muy sencilla (o por lo menos eso parecía), la pregunta es, ¿realmente soy buen lector? Lo digo porque hoy me dedico a algo muy conectado a leer. Ahora, siempre me ha gustado la lectura, desde mis 13 o 14 años cuando leí el Hobbit por primera vez y los libros de Harry Potter, y después cuando me aventuré a leer los tres libros del señor de los anillos. Me perdía horas en los libros imaginando futuros posibles e imposibles. Pero pienso que tenemos que hacer una distinción: una cosa es perderte horas leyendo y otra cosa es realmente entender lo que estás leyendo. Muchos años después me tope con una “Pared de Hierro”, donde se me empezó a dificultar mucho el entendimiento. Esto fue ya que logré ser aceptado a la carrera de filosofía y literatura europea en University College London. Y digo “de Hierro” porque así se sintió: una barrera impenetrable. Realmente pensé que iba a fracasar, que no era lo suficientemente inteligente para poder entender todo lo que los textos me ofrecían, ni podía leer todo lo que me pedían y, aunque lo hiciera, nunca lograría retenerlo, procesarlo y expresarlo en su máxima expresión.

No tenía idea de cómo mejorar así que fui a platicar con una maestra del departamento de filosofía (ella me daba la clase: Conocimiento y Realidad). Su recomendación fue muy sencilla. Me dijo, “Mira Mateus, si no entiendes una palabra, no vas a entender el enunciado, si no entiendes el enunciado, no vas a entender el párrafo, si no entiendes el párrafo, no vas a entender la página, si no entiendes una página no vas a entender el capitulo y si no entiendes un capitulo no vas a entender el libro”. Después agregó, “Aquí no leemos por leer, leemos para entender, y si no te tomas el tiempo de buscar en el diccionario cada palabra, vas a perder tu tiempo y el nuestro”.

Esta fue la primera idea “seria” que me transmitieron sobre lectura. Todo lo demás habían sido cosas como “lee más tiempo”, “busca libros más fáciles”, “lee por las mañanas”, etc. Entonces me tomé esta idea en serio. Hice una tabla de Excel, muy sencilla, de tres columnas: una que decía “palabra”, otra que decía “significado” y otra que decía “número”, esta tercera columna se trataba de un conteo de cuántas veces había leído la definición, cada vez que la volvía a leer, le sumaba 1. Y me hice una promesa, de que no iba a avanzar un paso más hasta que entendiera cada palabra. Lógicamente esto redujo mi velocidad de lectura drásticamente. Pero esto solo fue al principio. Una vez que empecé a dominar todas esas definiciones que escapaban mi entendimiento, empecé a acelerar mi lectura, no tanto, la verdad, pero eso no fue lo importante, por primera vez veía cómo se conectaban las ideas frente a mis ojos, empecé a entender más profundamente. Hoy ya hago esto en automático, si no entiendo una palabra porque no la conozco ni la domino, me frenó inmediatamente y tomó un diccionario. Se podrán estar preguntando si puede ser un diccionario en línea, la respuesta es que sí. En lo personal prefiero diccionarios físicos porque el estar buscando palabras nos obliga a hacer un pequeño ejercicio de lógica. Tenemos que ver que letras van antes y que letras van después, constantemente hasta que llegamos a la palabra que queremos encontrar. Claro que esto puede ser tedioso para muchos. La otra ventaja de usar un diccionario físico es que no va a intentar distraerte con anuncios como lo hacen los diccionarios en línea, simplemente va a cumplir su función sin molestarte.

Ahora bien, la segunda gran barrera que me tope, que fue otro salto enorme que tuve que dar, fue cuando pase de la carrera de filosofía y literatura europea a mi primera maestría en filosofía. En esta maestría, en King’s College London, entre otras clases, lleve: Filosofía de la Mente, Filosofía de la Psicología, Filosofía del Arte, Ética Normativa, y mi favorita, Ética y Política de la Ciencia y la Tecnología. Las lecturas eran mucho más difíciles y además de esto, los ensayos y exámenes finales eran muchísimo más difíciles. Para poder avanzar en todas estas materias, tuve que tomarme mis lecturas más en serio que nunca, y aquí fue cuando empecé a utilizar la técnica que uso hasta la fecha. La descubrí por un colega de la maestría y la he estado practicando desde entonces. La técnica 2PL3R, o en corto (y en la forma en la que la vamos a usar nosotros) “PLR”, es una técnica difícil de dominar pero que tiene una enorme capacidad de mejorar nuestra lectura.

El método o técnica PLR que significa, “Preparar, Leer & Retener”, es un enfoque activo del aprendizaje que mejora la retención y la comprensión de los temas leídos y estudiados. “2PL3R” es un acrónimo que representa los seis pasos del proceso. Este método no es de nuestra autoría. Fue introducido en una versión simplificada por Francis P. Robinson, un filósofo de la educación estadounidense, en su libro “Effective Study”. Este es un diagrama general de los seis pasos:

I. Preparación

1. Previsualizar

2. Preguntar

II. Lectura

3. Leer

III. Retención

4. Reflexionar

5. Resumir

6. Repasar

I. Preparación (Previsualizar & Preguntar)

En la fase de preparación, haremos todo lo necesario para poder tener una lectura exitosa antes de sentarnos a leer detenidamente.

Previsualizar: Previsualiza la información antes de empezar a leer para hacerte una idea del tema. Lee sólo los encabezados, los subtítulos y el texto resaltado de todo el material que vas a leer en ese periodo.

Preguntar: Hazte preguntas relacionadas con el tema, como, por ejemplo: ¿Qué espero aprender? ¿Qué sé ya sobre este tema? ¿Qué me interesa en específico? ¿Cuál es la relevancia de este tema en el mundo actual? …para nuestro país? …para nuestra cultura?

II. Lectura (Cuatro recomendaciones)

En la fase de lectura, tenemos que asegurarnos de construir un buen espacio de trabajo. Al leer debemos de tener en mente nuestras preguntas previas. Aquí vemos algunas recomendaciones.

Tiempo. Reserva un horario del día para leer. Tómalo como un periodo en donde no estarás disponible para otras cosas. No dejes la lectura al acaso del destino porque no encontrarás tiempo.

Distracciones. Vivimos en la época dorada de las distracciones. Empresas poderosas luchan por nuestra atención. Para desarrollar un buen hábito de lectura, necesitamos entender estos mecanismos de distracción y evitarlos a toda costa.

Aquí vemos otras dos recomendaciones.

Sobre Releer. No hay vergüenza en volver a leer. Muy por el contrario, los mejores lectores están conscientes de lo que entienden y lo que no entienden, al no entender, debemos de regresar y volver a intentar.

Sobre el Diccionario. Como ya comenté, asegúrate de tener un diccionario que no te distraiga a la mano. Recuerda, si no entiendes una palabra, no vas a entender un enunciado, si no entiendes un enunciado, no vas a entender el párrafo, si no entiendes el párrafo, no entenderás la página, si no entiendes la página, no entenderás el capítulo, si no entiendes el capítulo, no entenderás el libro. No leemos para presumirle a nuestros amigos ni para que nos aplaudan, leemos para entender, y si, porque no, para disfrutar también.

III. Retención (Reflexionar, Resumir & Repasar)

En la fase de retención, nos vamos a enfocar en ver donde hay fallas de aprendizaje, esto lo haremos a través de preguntas y ejercicios didácticos.

Reflexionar: ¿Has respondido a todas tus preguntas? Si no es así, vuelve atrás para ver si puedes encontrar la respuesta.

Resumir: Con tus propias palabras, habla o escribe un resumen de la información que acabas de leer.

Repasar: Repasa el material una vez más y responde a las preguntas que no hayan sido contestadas.

Para cerrar les dejo una tabla que resume esta técnica que vamos a estar utilizando hasta dominarla:

Vuelve a leer todo con calma y repasa las preguntas que hiciste. Seguir practicando y mejorando tu entendimiento sobre la materia leída.

Pon en práctica está técnica con nosotros y los otros miembros en www.somosconfluencia.com

  • Mateus Ruzzarin.
WWW.SOMOSCONFLUENCIA.COM

--

--

CONFLUENCIA
CONFLUENCIA

Written by CONFLUENCIA

Buscamos integrar el tejido social mediante el desarrollo colectivo del pensamiento crítico y el diálogo con respeto.

Responses (1)