Marx sobre Hegel

CONFLUENCIA
3 min readOct 25, 2022

--

Marx pone de cabeza a Hegel. Donde Hegel pone lo material como secundario, al hombre como medio, al espíritu ideal en su búsqueda por conocerse a sí mismo y alcanzar el ideal de la libertad; Marx, por su lado, quiere pasar de la crítica de ese más allá manifestándose en la historia, a una crítica del mas acá en la raíz de los problemas: el hombre mismo y sus condiciones materiales.

Marx critica duramente a Alemania en su carácter y autopercepción idealista, en su uso de la filosofía para hablar del “deber ser” y los ideales, pero al parecer siempre en otro lugar distinto a la realidad material que se vive. Dice que la labor de la crítica es la ruptura en la práctica con estas situaciones idealistas que ni siquiera existen. La crítica pasa al mundo material y deja de ser otro idealismo al ser apoderada por las masas, al usarse para evidenciar las falacias ad hominem y tornarse radical al atacar el problema de raíz. La raíz es el hombre mismo.

El hombre mismo se encuentra enajenado. Enajenado de sí, del fruto de su trabajo, de la naturaleza y de los otros. Al hacer su trabajo mercancía, ya no se ve reflejado en el fruto de su labor y todo aquello que produce le es despojado. Esta separación crea una ruptura en las actividades generales del hombre para su modo de existencia. Ve a la naturaleza, no como su existencia inorgánica necesaria para vivir, sino como una fuente de recursos a ser transformada. La crítica — como la plantea Marx — radica en las condiciones materiales, ya que no basta que el espíritu o pensamiento apunte a su autorrealización, sino que es necesario que la realidad material apunte al pensamiento.

Hegel sobre la Filosofia universal de la historia

La historia universal según Hegel es el proceso dialéctico de realización de la Idea. Incluso, su manera de hablar de ello me parece es dialéctica, en el sentido que diversas veces durante el texto se define la filosofía de la historia universal pero cada vez de manera más concreta y completa.

La realización de la idea se da en la historia a través del proceso del espíritu de conocerse a sí mismo, de saberse a sí mismo libre y realizarse objetivamente en el mundo. Esta historia se manifiesta en el espíritu de los pueblos, que es la manifestación de la razón en las diferentes fases del proceso dialéctico de auto conocimiento del espíritu en saberse libre. Es un proceso dialéctico la libertad, dado que Hegel lo plantea como una actividad, la de negarse a todo aquello que imposibilita su realización.

Los individuos y lo particular son el medio en el cual se desarrolla esta historia universal. Los pueblos, los estados, los individuos es donde podemos observar la manifestación concreta del espíritu. Cada fase de este desarrollo dialéctico, abre paso a la siguiente, que a través de la negación de aquellas condiciones que niegan la manifestación de la libertad y el autoconocimiento del espíritu produce un renacimiento, que no solo supera, sino que incorpora aquello que la impedía. Al final el concepto de historia universal de Hegel se relaciona con la critica al decir que en cada etapa el sujeto esta encerrado en círculos, ligados a un interés social, patria, religión, saber y moral, su libertad está dentro de estos círculos. La independencia está en saber qué es lo que la determina y condiciona.

Diego Ruzzarin Bolson

Reaprende a leer con la técnica 2PL3R en www.somosconfluencia.com

www.somosconfluencia.com

--

--

CONFLUENCIA
CONFLUENCIA

Written by CONFLUENCIA

Buscamos integrar el tejido social mediante el desarrollo colectivo del pensamiento crítico y el diálogo con respeto.

No responses yet